07/08/2017 • CIUDAD
“Belgrano es uno de los padres de la patria. Eso es lo que resume todo lo hizo, todo lo que fue, toda la entrega que tuvo”
Lo dijo su chozno nieto, Lic. Manuel Belgrano, invitado especial de Coronel Suárez en los actos del 6 de Agosto.
“Para mí es un gran honor, y también una gran responsabilidad”, ser descendiente de Manuel Belgrano. “Soy presidente del Instituto Nacional Belgraniano, desde hace ya cinco años, estoy en el segundo período. Creo que me a tocado, por elección o por vocación, representar a la familia, llevando el apellido Belgrano, y participando activamente en la difusión de su vida, su obra, y sobre todo de los valores, ese legado del general Belgrano, que tanto quiere el pueblo argentino”.
Fueron las primeras expresiones vertidas en una entrevista con La Nueva Radio Suárez, quien es chozno nieto del general Manuel Belgrano. El Lic. Manuel Belgrano (lleva el mismo nombre que el prócer de la patria, habló de los valores, de la vida, y de la obra que hizo el general, en la construcción de la Nación Argentina, respondiendo a las demandas que la patria le hacía a los hombres de entonces.
Al hablar de su parentesco, dijo que “el general Belgrano tiene dos hijos, uno Pedro Pablo Rosas y Belgrano; la otra, Manuela Mónica Belgrano. Manuela Mónica, de quien yo desciendo, es hija del general Belgrano con Dolores Helguero, una tucumana. Primero ella se casa con Manuel Vega Belgrano, que era un primo de ella por parte de una hermana de Belgrano. Tienen tres hijos: Manuel, Carlos y Flora, Manuel y Carlos mueren solteros y sin descendencia. Y Flora Vega Belgrano se casa con un primo de ella, Juan Carlos Belgrano, descendiente de los Belgrano Martínez, de un hermano de Belgrano. Y ahí se recupera el apellido. Es decir, vienen a ser mis bisabuelos; la nieta del general Belgrano, Flora Vega Belgrano y su sobrino nieto Juan Carlos Belgrano, son los padres de mis abuelos”.
El general Manuel Belgrano, no se casó en ninguna ocasión. Falleció cuando tenía 50 años, de edad, en la pobreza. Y a este respecto, su chozno, indica que “murió pobre. Pero siempre digo que no es una virtud morir pobre. La virtud de él es haber hecho lo que hizo, y el por qué murió pobre: por haberlo dado. Es decir, la virtud está en el antes, y no en el morir pobre. Creo que el fue una persona que se sacrificó y dio todo, absolutamente todo, por la patria. Los premios que recibió, como sus sueldos, los fue donando para el estado. Como vocal de la Primera Junta, donaba sus sueldos para el estado, después como militar, en las campañas, donaba medio sueldo. El mismo decía, no puedo darlo todo, porque el otro medio lo necesito para vivir. Con su dinero, y con lo que fue cobrando, fue ayudando a muchos soldados, los puso a la causa de la revolución, de las guerras de la independencia. No fue una persona a la que le haya interesado el dinero como causa personal, sino que supo administrar muy bien los dineros públicos. Los cuidó”.
Había estudiado de abogado, pero la patria le exigió, que cumpliera funciones militares. Y lo hizo. “Había estudiado como abogado en España, en la universidad de Salamanca y de Valladolid. Además, de haber estado estudiando los idiomas vivos como inglés, francés italiano, que hablaba perfectamente. Tradujo obras de esos idiomas. También tuvo una formación económica sumamente importante en su estadía en Europa. Él vive en un momento importante en Europa, la revolución francesa. Él en una carta a su madre le dice “se apoderaron de mí las ideas de la libertad, fraternidad, libertad del hombre, con la que nace y nadie se la puede sacar”. En esa formación, él ya pensaba en lo que iba a aplicar en su patria”.
Llegó de regreso a estas tierras como Secretario Perpetuo del Consulado, en 1794, a los 24 años de edad.
Ahí desarrolló “una actividad muy importante, desde promocionar las distintas actividades económicas, como la agricultura, donde ya hablaba de fertilización; fue fundador de escuelas de varias disciplinas como matemáticas, dibujo, artes y oficios, comercio. Y sobre todo lo que él pone en valor es el rol que ocupa la mujer, el que debe de ocupar. Por ese entonces, la mujer no tenía acceso a la educación pública, de la que fue defensor, de la educación pública y gratuita. El decía que la que primero se debe educar es la mujer, porque es la que lleva la responsabilidad primera de educar a sus hijos, futuros ciudadanos dirigentes de una nación”.
Recuerda su descendiente que el general Manuel Belgrano participó de las invasiones inglesas, “es uno de los grandes promotores de la revolución de mayo. Siendo vocal un día le toca tomar las armas, como ya lo había hecho en las invasiones inglesas. Estudia, empieza a leer sobre armas, estrategias para poder afrontar la nueva tarea que tiene que cumplir. Lo lleva adelante con una gran capacidad. Tanto es así que es reconocido por sus propios pares, como el mismo San Martín, que en su momento dice que “es lo más grande que hay en la América, recomendando que sea Manuel Belgrano quien se vuelva a hacer cargo del Ejército Auxiliar del Alto Perú, (o Ejército del Norte)”.
Tanto Belgrano como San Martín soñaron una patria donde los pueblos indígenas sean tenidos en cuenta, incluso para el gobierno, cuando se debatían que formas de gobierno para nuestro país.
Al respecto el Lic. Manuel Belgrano, dice que “los dos –San Martín y Belgrano- al indígena lo respetaron y los consideraron el dueño de esta patria. Belgrano, el 31 de diciembre de 1810, estando en Candelaria, en la primera campaña al Paraguay, redacta el Reglamento para los Pueblos de las Misiones, para las misiones jesuíticas que habían sido abandonados cuando se expulsa a los jesuitas. En ese reglamento e 30 puntos, habla de la prioridad que tenía el indígena. Desde su libertad, el reconocimiento a todos los derechos, de la prioridad en la compra de tierras y vivienda para establecerse. Los declara libres, siendo él representante del gobierno, de la Primera Junta. Es una declaración sumamente importante”.
“Además, en el Congreso de Tucumán, antes que se declare la independencia, el día 6 de julio de 1816, Belgrano es citado para que exponga sobre la situación de Europa –él acababa de llegar, un par de meses antes, en misión diplomática a Inglaterra”.
“Él ahí propone una monarquía inca atemperada, es decir una monarquía constitucional, a la inglesa, como se decía. Propone un rey inca, con sede en Cuzco. San Martín lo apoya, y lo apoyan todos los diputados, sacando dos o tres. Tenía esta propuesta su esencia, su contenido. Hay que analizar esto en el contexto de la época, donde no había otra forma de gobierno conocida que no fuera la monarquía, porque el único sistema presidencialista democrático, había uno solo, en los Estados Unidos. Belgrano era un defensor de esa democracia”.
Con toda claridad Belgrano nos afirma luego que “Tal es así que es el primero que traduce a George Washington, en el mensaje de despedida que hizo al pueblo americano, que es una oda y un canto a la democracia. Lo traduce dos veces, primero en la campaña al Paraguay, pero en la batalla de Tacuarí tiene que quemar todos sus papeles. Y lo traduce él luego con ayuda de su doctor, en su viaje entre Tucumán y Salta. Decía que había que traducirlo rápido, difundirlo, para que no falte en el bolsillo de ningún ciudadano. Es donde se habla de la democracia, de la transmisión del gobierno, que los gobiernos no se deben perpetuar. Es decir, mal Belgrano podría ser un defensor a ultranza de la monarquía. Pero el veía venir las guerras civiles, y entendía que con una monarquía constitucional, atemperada, podría ser una forma de salir adelante. Belgrano decía que la independencia, de hecho, ya estaba declarada. Que lo que tenía que declararse, en Tucumán, era la forma de gobierno”.
Además de todo esto Belgrano es el creador de la enseñanza patria, que nos aúna, nos da identidad como Nación.
Sobre el particular su descendiente, dijo en La Nueva Radio Suárez que “Nosotros siempre decimos que Belgrano fue un prócer de mayo, Secretario del Consulado, participó activamente para la declaración de la Independencia. Además de todo eso, de darnos las dos batallas más importantes que se libraron acá y que salvaron a la revolución de Mayo (en Tucumán en 1812 y en Salta, en 1813), además de eso creó la Bandera”.
El Lic. Manuel Belgrano, dice que “la bandera es la síntesis de lo que es Belgrano, es la unión, es el pueblo, es la identidad del pueblo. Es absolutamente todo. Quiero decir además, que la bandera es blanca y celeste, no así como se puso en discusión este año (por parte de un grupo de científicos). Primero, se analizó otra bandera, no la original, porque la bandera original no está. Y los científicos se pusieron hablar de historia, cuando lo único tiene que hablar es de ciencia. La bandera es analizada, donde historiadores ponen dudas, van a pedir que se analice nuevamente. Toda la documentación, habla siempre de una bandera celeste, nunca mencionan el color azul”.
Cierra la entrevista, diciendo que “Manuel Belgrano, es, sin ninguna duda, el Padre de la Patria”.
Fueron las primeras expresiones vertidas en una entrevista con La Nueva Radio Suárez, quien es chozno nieto del general Manuel Belgrano. El Lic. Manuel Belgrano (lleva el mismo nombre que el prócer de la patria, habló de los valores, de la vida, y de la obra que hizo el general, en la construcción de la Nación Argentina, respondiendo a las demandas que la patria le hacía a los hombres de entonces.
Al hablar de su parentesco, dijo que “el general Belgrano tiene dos hijos, uno Pedro Pablo Rosas y Belgrano; la otra, Manuela Mónica Belgrano. Manuela Mónica, de quien yo desciendo, es hija del general Belgrano con Dolores Helguero, una tucumana. Primero ella se casa con Manuel Vega Belgrano, que era un primo de ella por parte de una hermana de Belgrano. Tienen tres hijos: Manuel, Carlos y Flora, Manuel y Carlos mueren solteros y sin descendencia. Y Flora Vega Belgrano se casa con un primo de ella, Juan Carlos Belgrano, descendiente de los Belgrano Martínez, de un hermano de Belgrano. Y ahí se recupera el apellido. Es decir, vienen a ser mis bisabuelos; la nieta del general Belgrano, Flora Vega Belgrano y su sobrino nieto Juan Carlos Belgrano, son los padres de mis abuelos”.
El general Manuel Belgrano, no se casó en ninguna ocasión. Falleció cuando tenía 50 años, de edad, en la pobreza. Y a este respecto, su chozno, indica que “murió pobre. Pero siempre digo que no es una virtud morir pobre. La virtud de él es haber hecho lo que hizo, y el por qué murió pobre: por haberlo dado. Es decir, la virtud está en el antes, y no en el morir pobre. Creo que el fue una persona que se sacrificó y dio todo, absolutamente todo, por la patria. Los premios que recibió, como sus sueldos, los fue donando para el estado. Como vocal de la Primera Junta, donaba sus sueldos para el estado, después como militar, en las campañas, donaba medio sueldo. El mismo decía, no puedo darlo todo, porque el otro medio lo necesito para vivir. Con su dinero, y con lo que fue cobrando, fue ayudando a muchos soldados, los puso a la causa de la revolución, de las guerras de la independencia. No fue una persona a la que le haya interesado el dinero como causa personal, sino que supo administrar muy bien los dineros públicos. Los cuidó”.
Había estudiado de abogado, pero la patria le exigió, que cumpliera funciones militares. Y lo hizo. “Había estudiado como abogado en España, en la universidad de Salamanca y de Valladolid. Además, de haber estado estudiando los idiomas vivos como inglés, francés italiano, que hablaba perfectamente. Tradujo obras de esos idiomas. También tuvo una formación económica sumamente importante en su estadía en Europa. Él vive en un momento importante en Europa, la revolución francesa. Él en una carta a su madre le dice “se apoderaron de mí las ideas de la libertad, fraternidad, libertad del hombre, con la que nace y nadie se la puede sacar”. En esa formación, él ya pensaba en lo que iba a aplicar en su patria”.
Llegó de regreso a estas tierras como Secretario Perpetuo del Consulado, en 1794, a los 24 años de edad.
Ahí desarrolló “una actividad muy importante, desde promocionar las distintas actividades económicas, como la agricultura, donde ya hablaba de fertilización; fue fundador de escuelas de varias disciplinas como matemáticas, dibujo, artes y oficios, comercio. Y sobre todo lo que él pone en valor es el rol que ocupa la mujer, el que debe de ocupar. Por ese entonces, la mujer no tenía acceso a la educación pública, de la que fue defensor, de la educación pública y gratuita. El decía que la que primero se debe educar es la mujer, porque es la que lleva la responsabilidad primera de educar a sus hijos, futuros ciudadanos dirigentes de una nación”.
Recuerda su descendiente que el general Manuel Belgrano participó de las invasiones inglesas, “es uno de los grandes promotores de la revolución de mayo. Siendo vocal un día le toca tomar las armas, como ya lo había hecho en las invasiones inglesas. Estudia, empieza a leer sobre armas, estrategias para poder afrontar la nueva tarea que tiene que cumplir. Lo lleva adelante con una gran capacidad. Tanto es así que es reconocido por sus propios pares, como el mismo San Martín, que en su momento dice que “es lo más grande que hay en la América, recomendando que sea Manuel Belgrano quien se vuelva a hacer cargo del Ejército Auxiliar del Alto Perú, (o Ejército del Norte)”.
Tanto Belgrano como San Martín soñaron una patria donde los pueblos indígenas sean tenidos en cuenta, incluso para el gobierno, cuando se debatían que formas de gobierno para nuestro país.
Al respecto el Lic. Manuel Belgrano, dice que “los dos –San Martín y Belgrano- al indígena lo respetaron y los consideraron el dueño de esta patria. Belgrano, el 31 de diciembre de 1810, estando en Candelaria, en la primera campaña al Paraguay, redacta el Reglamento para los Pueblos de las Misiones, para las misiones jesuíticas que habían sido abandonados cuando se expulsa a los jesuitas. En ese reglamento e 30 puntos, habla de la prioridad que tenía el indígena. Desde su libertad, el reconocimiento a todos los derechos, de la prioridad en la compra de tierras y vivienda para establecerse. Los declara libres, siendo él representante del gobierno, de la Primera Junta. Es una declaración sumamente importante”.
“Además, en el Congreso de Tucumán, antes que se declare la independencia, el día 6 de julio de 1816, Belgrano es citado para que exponga sobre la situación de Europa –él acababa de llegar, un par de meses antes, en misión diplomática a Inglaterra”.
“Él ahí propone una monarquía inca atemperada, es decir una monarquía constitucional, a la inglesa, como se decía. Propone un rey inca, con sede en Cuzco. San Martín lo apoya, y lo apoyan todos los diputados, sacando dos o tres. Tenía esta propuesta su esencia, su contenido. Hay que analizar esto en el contexto de la época, donde no había otra forma de gobierno conocida que no fuera la monarquía, porque el único sistema presidencialista democrático, había uno solo, en los Estados Unidos. Belgrano era un defensor de esa democracia”.
Con toda claridad Belgrano nos afirma luego que “Tal es así que es el primero que traduce a George Washington, en el mensaje de despedida que hizo al pueblo americano, que es una oda y un canto a la democracia. Lo traduce dos veces, primero en la campaña al Paraguay, pero en la batalla de Tacuarí tiene que quemar todos sus papeles. Y lo traduce él luego con ayuda de su doctor, en su viaje entre Tucumán y Salta. Decía que había que traducirlo rápido, difundirlo, para que no falte en el bolsillo de ningún ciudadano. Es donde se habla de la democracia, de la transmisión del gobierno, que los gobiernos no se deben perpetuar. Es decir, mal Belgrano podría ser un defensor a ultranza de la monarquía. Pero el veía venir las guerras civiles, y entendía que con una monarquía constitucional, atemperada, podría ser una forma de salir adelante. Belgrano decía que la independencia, de hecho, ya estaba declarada. Que lo que tenía que declararse, en Tucumán, era la forma de gobierno”.
Además de todo esto Belgrano es el creador de la enseñanza patria, que nos aúna, nos da identidad como Nación.
Sobre el particular su descendiente, dijo en La Nueva Radio Suárez que “Nosotros siempre decimos que Belgrano fue un prócer de mayo, Secretario del Consulado, participó activamente para la declaración de la Independencia. Además de todo eso, de darnos las dos batallas más importantes que se libraron acá y que salvaron a la revolución de Mayo (en Tucumán en 1812 y en Salta, en 1813), además de eso creó la Bandera”.
El Lic. Manuel Belgrano, dice que “la bandera es la síntesis de lo que es Belgrano, es la unión, es el pueblo, es la identidad del pueblo. Es absolutamente todo. Quiero decir además, que la bandera es blanca y celeste, no así como se puso en discusión este año (por parte de un grupo de científicos). Primero, se analizó otra bandera, no la original, porque la bandera original no está. Y los científicos se pusieron hablar de historia, cuando lo único tiene que hablar es de ciencia. La bandera es analizada, donde historiadores ponen dudas, van a pedir que se analice nuevamente. Toda la documentación, habla siempre de una bandera celeste, nunca mencionan el color azul”.
Cierra la entrevista, diciendo que “Manuel Belgrano, es, sin ninguna duda, el Padre de la Patria”.