Reunión por paritarias docentes en el Ministerio de Trabajo: “Hay un déficit de Nación hacia Provincia que nos afecta, pero estamos esperanzados”
La secretaria adjunta de FEB, Graciela Gangone, compartió lo que arrojó el primer encuentro del 2025 en el Ministerio de Trabajo, que dejó algunas desilusiones, pero variedad de temas planteados para abordar y tener en consideración porque revisten relevancia para el curso del ciclo lectivo.
Si bien la citación del pasado miércoles 5 de febrero suponía ser una discusión sobre la paritaria docente, la entrevistada confió que “lamentablemente” no sucedió: “Esperábamos una propuesta, pero no ocurrió. Lo positivo es que nos llamaron en febrero, como ellos habían hablado desde un principio y como el gobierno de Kicillof está haciendo citando a todos los gremios” explicó, sosteniendo que si bien no tuvieron una propuesta salarial, pudieron dejar sobre la mesa los puntos de urgencia para tratar este 2025.
De todos modos, es importante la cuestión económica ya que los docentes -que ya están volviendo a las aulas- tienen un desfasaje en su salario respecto de la inflación: “La FEB nunca propone un porcentaje; escucha las propuestas salariales y las lleva a los afiliados para que ellos constaten si está bien o no el aumento salarial. No suele estarlo, pero a veces lo que ofrecen es lo que tenemos que aceptar o nada” dijo, contando que siempre apuntan a que ese aumento sea para activos y pasivos para que deje de haber aumentos en negro que no afectan a la canasta docente de pasivos.
Consultada sobre la próxima fecha de reunión, Gangone expresó que no está definida, pero supuso que será previo al 5 de marzo, fecha en que inicia el ciclo lectivo: “Hay un déficit de Nación hacia Provincia que nos afecta en nuestros salarios, pero estamos esperanzados en que vaya a tener un movimiento y estamos abiertos a todo lo que los docentes nos puedan decir y sugerir”.
Por otro lado, sobre cuáles son los otros ítems que se propusieron para tratar de manera urgente, la entrevistada habló de las licencias de los docentes, ya que se han digitalizado las formas de pedirlas: “Antes era más fácil porque el docente presentaba una planilla que su médico le firmaba. Ahora hay que cargarlo en un sistema operativo, pero nos pasaba que no podía cargarse porque no andaba la conectividad y se bloqueaba el sistema o porque no estaban las enfermedades dentro del nomenclador” explicó; agregando por otro lado que, además, para ellos es fundamental la parte edilicia y de comedores escolares: “Siempre estamos mirando dentro de todas las instituciones para poder llevar la información y que las paritarias sean de toda índole” cerró Graciela Gangone.