23/04/2020 • PRODUCCION
Créditos para la producción ovina.
Está la posibilidad de acceder a este beneficio para todos aquellos productores medianos y pequeños.
Sobre el particular se refirió Fabio Dumrauf, que es integrante del equipo técnico de la Secretaría de Producción y Empleo de la Municipalidad de Coronel Suárez.
Es que se puso nuevamente en vigencia la Ley Ovina.
“Esta ley, que fue aprobada y lanzada en el año 2001, tuvo vigencia en todos estos años con mayor o menor intensidad. Ahora, lo que se está haciendo, es relanzando este programa”, explicó.
Dijo que esta ley “está orientada a fomentar proyectos productivos que intensifiquen o aumenten la producción ovina, orientado a carne, leche o lana”.
Serán priorizados “los que incorporen tecnología de proceso, aumenten la carga animal, por hectáreas, con técnicas regenerativas y los que demanden mayor mano de obra, que impulsen la contratación de trabajadores en el área rural”.
El objetivo final es “aumentar el stock ovino a nivel nacional. En esta zona de la provincia, donde la actividad es mixta, es donde mejor se pueden implementar los proyectos productivos”.
¿Cómo acceder a estos créditos? “Es con modalidad online, se ingresa a la página del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Allí hay un instructivo, con cuatro o cinco pasos, donde los productores pueden cargar sus proyectos. Si hay alguna objeción o necesidad de modificación se envía nuevamente el proyecto al productor para que este haga las modificaciones correspondientes. Luego pasa al Ministerio de Agricultura de la Nación, que es la encargada de ejecutar los proyectos y efectuar los aportes de dinero”.
Está pensado “para pequeños y medianos productores, pero no hay un tope. Por lo que puede ser relativo y tener alcance para cualquier proyecto. Sí, siempre, están tomando como uno de los parámetros para la aprobación del proyecto aquellos que demanden mayor mano de obra. Esta es la finalidad de la ley: al margen de aumentar la producción a nivel nacional y el stock ovino, generar mayor cantidad de puestos de trabajo” expresó Fabio Dumrauf.
Esta primera etapa se cierra el 31 de mayo.
Es que se puso nuevamente en vigencia la Ley Ovina.
“Esta ley, que fue aprobada y lanzada en el año 2001, tuvo vigencia en todos estos años con mayor o menor intensidad. Ahora, lo que se está haciendo, es relanzando este programa”, explicó.
Dijo que esta ley “está orientada a fomentar proyectos productivos que intensifiquen o aumenten la producción ovina, orientado a carne, leche o lana”.
Serán priorizados “los que incorporen tecnología de proceso, aumenten la carga animal, por hectáreas, con técnicas regenerativas y los que demanden mayor mano de obra, que impulsen la contratación de trabajadores en el área rural”.
El objetivo final es “aumentar el stock ovino a nivel nacional. En esta zona de la provincia, donde la actividad es mixta, es donde mejor se pueden implementar los proyectos productivos”.
¿Cómo acceder a estos créditos? “Es con modalidad online, se ingresa a la página del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Allí hay un instructivo, con cuatro o cinco pasos, donde los productores pueden cargar sus proyectos. Si hay alguna objeción o necesidad de modificación se envía nuevamente el proyecto al productor para que este haga las modificaciones correspondientes. Luego pasa al Ministerio de Agricultura de la Nación, que es la encargada de ejecutar los proyectos y efectuar los aportes de dinero”.
Está pensado “para pequeños y medianos productores, pero no hay un tope. Por lo que puede ser relativo y tener alcance para cualquier proyecto. Sí, siempre, están tomando como uno de los parámetros para la aprobación del proyecto aquellos que demanden mayor mano de obra. Esta es la finalidad de la ley: al margen de aumentar la producción a nivel nacional y el stock ovino, generar mayor cantidad de puestos de trabajo” expresó Fabio Dumrauf.
Esta primera etapa se cierra el 31 de mayo.