ALERTA DESAYUNO: “Durante la niñez y adolescencia es muy importante que desayunen porque tiene beneficios como mejorar la concentración y la memoria”

Comienza un nuevo ciclo escolar y vuelve a hacerse eco de la importancia de los desayunos cada mañana previo a salir del hogar, momento que no todos tienen incorporado a la rutina diaria, que pasan por alto sin darle mayor relevancia o que se hace “a las corridas” e ingiriendo alimentos más bien procesados.
La licenciada en Nutrición Agustina Wagner destacó que en la etapa de la niñez y adolescencia “es muy importante que los chicos puedan tener ese momento porque tiene múltiples beneficios, entre ellos, mejorar la concentración y la memoria”.
Destacó la entrevistada que los chicos suelen manifestar no tener apetito en horario matutino, sobretodo temprano en la previa del ingreso escolar: “Lo que sugiero es poder transportar el desayuno. Es una opción que puede incluir barritas, frutos secos y frutas, aunque si se puede hacer en casa siempre es mejor” dijo la entrevistada que retomó que estamos muy acostumbrados a los desayunos que incluyen grandes tazones de leche con tostadas o masitas de paquetes comerciales, pero lo cierto es que es importante poder incluir panes integrales, cereales como avena y algún alimento que tenga proteínas como el huevo: “Es bueno incluirlo en el desayuno, revuelto o duro” destacó Wagner, invitando a incorporar opciones que son buenas, nutritivas y transportables.
Es real que, en la actualidad, se vive un trajín muy acelerado con agendas repletas de actividades, y olvidar el desayuno puede repercutir de manera negativa: “Cuando uno se levanta, pasó muchas horas de ayuno prolongado. Son horas en que el cuerpo no tiene aporte de energía y si uno no desayuna o lo hace con alimentos de mala calidad, lo primero que vamos a ver es la falta de energía y la fatiga” señaló la Nutricionista, invitando a levantarse unos minutos antes para poder poner en acción un plan que incluya, en nuestro día a día, el desayuno nutritivo, sobre todo en las infancias.
En ese sentido, recomendó también acostarse temprano por las noches para poder tener un descanso prolongado y profundo, dejando durante ese período las pantallas de lado: “Ambas cosas en conjunto hacen un combo que repercuten de manera positiva en el cuerpo” aseguró, detallando que un desayuno ideal para un niño o adolescente debería incluir cereal como puede ser un pan integral acompañado por una porción de queso o huevo revuelto y sumado a eso, un vaso de leche o yogur descremado con granola y frutas.
En ese sentido, lo que propuso Wagner fue volver a la cocina, es decir, tomar el tiempo de hacer producciones caseras como muffins, galletas o budines, opciones que incluso pueden hacerse en compañía de los más chicos para que sea algo más motivador: “La organización es fundamental. Si no tenemos los alimentos a mano, no lo vamos a conseguir. Debemos tener preparado todo” dijo, agregando que a esas preparaciones mencionadas se les puede incorporar manzana o banana por ejemplo, como medio para incorporarlas frutas.
De ese modo, la recomendación recae en consejos harto escuchados: cumplir con la estructura de las cuatro comidas para estar bien saciados durante el día.