Alerta epidemiológica por brote de sarampión: controlar la aplicación de las vacunas y ventilar los espacios es esencial
La médica infectóloga Soledad Firpo fue convocada por La Nueva Radio Suárez para profundizar e informar sobre una patología que muchos creían desterrada, pero al día de la fecha lleva confirmados trece casos de niños y adultos en el país que residen en el área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires: “Esto comenzó hace poco más de un mes en una niña de seis años que viajó a Rusia e hizo escala en diferentes lugares, como Vietnam, Emiratos Árabes y Brasil, y al volver, en el barrio de Palermo, comenzó con síntomas del sarampión” contó Firpo, agregando que la paciente evolucionó de manera favorable a partir de un tratamiento ambulatorio y sin complicaciones, pese a lo que comenzaron, a raíz de ella, a aparecer nuevos casos. En consecuencia, es importante recordar que, dentro de las enfermedades infecciosas, es una de las más contagiosas: “Tiene una altísima contagiosidad a través de la vía respiratoria” resaltó la entrevistada, quien agregó que el problema mayor es en niños que no están vacunados.
En otro orden, explicó que el sarampión es una enfermedad viral que se transmite a través de las vías respiratorias y se la conoce como la enfermedad del triple catarro porque, fundamentalmente, aparecen tos, secreción nasal y lesiones conjuntivales. Además, asociado a esos síntomas, hay manchas en la piel, una erupción en forma descendiente que comienza en la cabeza y desciende al tronco, miembros superiores y miembros inferiores. Además, hay unas manchas que se localizan en el interior de la cavidad bucal y mucha fiebre.
Si bien Firpo señaló que, en general, la evolución del sarampión es favorable, puede tener complicaciones y eso es a lo que más se le teme porque es una enfermedad inmunoprevenible, es decir que con la vacunación puede prevenirse: “Hay una gran movida de los grupos anti vacunas, con la idea de que la gente tiene que adquirir la inmunidad de forma natural, y así es que empiezan estos brotes y las complicaciones pueden ser graves como la neumonía, que es la más común y la principal causa de muerte que se relaciona con esta enfermedad, pero también pueden tener otitis, diarrea, enfermedades respiratorias o complicaciones neurológicas como la encefalitis” marcó la profesional.
En ese sentido, lo que dijo la médica entrevistada fue que es importante tener el registro de contar con dos vacunas. Así, quienes nacieron antes del año 1965 no necesitan vacunarse porque hasta ese momento la mayoría de las personas adquirieron el sarampión, pero de 1965 en adelante sí deberían acercarse a la salita de atención en salud más cercana y aplicarse la vacuna. En los casos de quienes tienen dudas, deben aplicarse la doble, que es sarampión y rubeola, y es importante destacar que en los CAPS de nuestro Distrito son gratuitas dado que son vacunas del Calendario Nacional: “Pueden consultar con su médico o ir a un Centro de Atención Primaria. Es importante tener ventilación de los ambientes y realizar la higiene personal” resaltó Soledad Firpo, agregando que ante cualquiera de los síntomas debe concurrirse, con barbijo, al médico.