¿Cuáles son las zonas del cuerpo que deben estar estables y cuáles móviles?

Darío Duca es profesor de Educación Física y participó de un nuevo segmento de Salud y Bienestar de La Nueva Radio Suárez, en el que propuso abordar la estabilidad y la movilidad, características que permiten generar la unión entre el hueso, el tendón y el músculo, tres elementos que forman parte de la articulación.
En principio, Duca definió que “una articulación es la unión del tridente, que genera una palanca para que el cuerpo, el esqueleto o la estructura ósea se pueda mover”.
Aclaró que el movimiento es importante, pero en mismos términos que el reposo, del que dijo que “pueden ser siete u ocho horas de corrido en la noche y a la tarde, un ratito”.
Entonces, consultado sobre las siestas largas fue tajante al decir que no, explicando que “el ratito de descanso debe ser para el sistema nervioso. Debe ser una siesta cortita, no de dos horas”.
Fue entonces que insistió en poner el foco en los descansos breves “por una cuestión de estructuras cognitivas, hormonales y de metabolismo”. Además, respecto de eso, recordó que “la posición es dormir boca arriba”, dado que boca abajo hace mal.
Lo que Darío Duca afirmó con contundencia fue que “la silla es la enemiga silenciosa” y amplió que, si bien podemos estar en la oficina, en el trabajo, en el camión, necesitamos un período, cada una hora, de pararnos cinco a diez minutos y hacer un recreo.
Tras lo antedicho, Duca propuso profundizar en cuáles son las zonas del cuerpo que deben estar estables y cuáles móviles: “Los pies deben ser estables para poder apoyar y hacer los movimientos que necesitamos” comenzó enlistando el Profesor, agregando que el tobillo requiere de movilidad y resaltó que es importante ser cuidadosos con el calzado que seleccionamos.
Continuando en esa línea, sobre la rodilla dijo que “es el alma del cuerpo”, por lo que no debe irse y, más bien, ser estable: “Hay una edad en que nos cuesta caminar, hacer mandados, y comenzamos con dolores de rodilla. Eso es porque está perdiendo estabilidad” explicó, agregando que la cadera debe tener cierto movimiento: “Me puedo parar, giro, roto, me paro, me agacho”. En ese punto, señaló que “la columna, a nivel lumbar, tiene que estar móvil”, así se descomprimen la cuarta y quinta lumbar, “que están llenas de patologías, como hernia de disco, ciático y dolores”. Resaltó, en ese punto, que el enemigo de todo ello es el sobrepeso: no se trata de cuatro o cinco kilos, sino algunos más.
Continuando su relato, Duca refirió a la parte superior del cuerpo: “Es una zona que necesita de mucha movilidad” afirmó, explicando que “es la parte diafragmática y está muy bueno moverla, porque involucra la respiración”.
En este punto, Duca habló de los hombros, describiéndolos como “una ayuda”. Explicó que, “gracias a que el hombro es móvil, la escápula y la cabeza tienen un fusible”. Aunque, aclaró que “es una articulación colgante”, por lo que está todo el día colgado y necesita de movilidad, como movimientos circulares.
Concluyentemente, Darío Duca marcó que es importante saber qué actividad física es apta para cada uno de nosotros, de acuerdo a las rutinas de cada uno: “Cuando uno se mueve libera tensión y eso está bueno” dijo, resaltando la importancia de la actividad física a cualquier edad.