Día Mundial de la Salud: una fecha para reflexionar sobre la prevención, el acceso igualitario y el cuidado integral
Cada 7 de abril, más de 190 países se suman a la conmemoración del Día Mundial de la Salud, una jornada clave que invita a repensar las políticas sanitarias, visibilizar desigualdades en el acceso a los servicios médicos y, fundamentalmente, reafirmar el derecho universal a una vida digna, con salud integral como eje central.
En diálogo con La Nueva Radio Suárez, la licenciada en Enfermería Ana Inés Schwindt compartió una mirada local sobre esta fecha significativa y destacó la importancia de profundizar la prevención, promover hábitos saludables y fortalecer la conciencia comunitaria respecto al cuidado del cuerpo y de la mente.
“Hoy no estamos hablando de una fecha nacional, sino de una jornada que se celebra en todo el mundo y que pone en el centro la promoción y prevención en salud”, expresó Schwindt, y subrayó la necesidad de aprovechar estas instancias para poner en marcha campañas concretas.
Comenzó la campaña de vacunación antigripal en Suárez
Uno de los primeros pasos visibles en materia preventiva en este 2025 fue el lanzamiento de la campaña de vacunación antigripal, que comenzó el pasado 25 de marzo. Como ocurre cada año, el primer grupo en recibir la dosis es el del personal de salud, al ser quienes están en la primera línea de atención.
Luego se continúa con personas mayores de 65 años, embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas o factores de riesgo.
“Estamos comenzando un poco más tarde que otros años, pero ya está disponible la vacuna. Es importante que todos los grupos prioritarios se acerquen a los centros de salud o consulten en farmacias adheridas a PAMI. La prevención empieza por ahí”, remarcó Schwindt.
Además, aclaró que los centros de atención primaria (CAPS) no excluyen a quienes tienen cobertura de PAMI, por lo que quienes no consigan turno en farmacias pueden asistir igualmente a vacunarse.
La consulta temprana puede salvar vidas
Uno de los mitos más comunes en torno al sistema de salud es la creencia de que la guardia hospitalaria está reservada únicamente para emergencias graves. Si bien esa es su función principal, Ana Inés Schwindt enfatizó que cada persona percibe la urgencia desde su realidad, por lo que la consulta temprana nunca debe desestimarse.
“Es preferible acercarse y que el médico nos diga que no es nada grave, antes que dejar pasar una dolencia que puede derivar en un cuadro irreversible. Esto es clave en infartos, ACV y todo tipo de patologías cardiovasculares”, explicó.
La Licenciada recordó que en el caso de un accidente cerebrovascular isquémico (ACV), existe una “ventana de oportunidad” que no debe superar las seis horas para poder aplicar un tratamiento eficaz que minimice las secuelas. El desconocimiento, la postergación o el miedo a consultar pueden ser fatales.
Salud mental: prevenir también es hablar
Otro de los ejes que la profesional puso sobre la mesa fue la salud mental, una dimensión de la salud que históricamente ha sido silenciada o relegada, pero que hoy empieza a ocupar un espacio fundamental en la agenda pública.
“Durante años, se le dio prioridad al cuerpo físico, al dolor que se ve. Pero somos un todo: cuerpo, alma, mente. Y la salud mental no puede quedar afuera de la prevención”, afirmó Schwindt, y remarcó que, si bien ha habido avances, todavía persiste un fuerte estigma social en torno a las enfermedades mentales y a los tratamientos psiquiátricos.
Desde su experiencia, destacó que muchas personas buscan dejar cuanto antes la medicación para la salud mental por miedo o vergüenza, cuando en realidad estas herramientas pueden ser clave para llevar una vida plena, activa y feliz.
“Si tomamos de por vida una pastilla para el corazón sin dudar, ¿por qué nos cuesta tanto aceptar un tratamiento para nuestra mente?”, se preguntó la Licenciada.
Educación, campañas y compromiso colectivo
Finalmente, Schwindt reflexionó sobre la importancia de las campañas de concientización y del compromiso institucional y ciudadano para que el derecho a la salud no sea solo un lema.
“La educación es un pilar esencial. Mientras más información tenga la comunidad, mejor cuidará de sí misma. Hay que promover controles periódicos, alimentación equilibrada, actividad física, espacios de escucha y contención emocional. La salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino a vivir en equilibrio”, concluyó.
El Día Mundial de la Salud es, en definitiva, una oportunidad para recordar que el bienestar es una construcción diaria, colectiva y que el acceso equitativo a la atención médica sigue siendo una deuda pendiente en muchos rincones del mundo. Pero también es un llamado a la acción, desde lo individual hasta lo comunitario.