Dra. Belén Hirigoity.
“En este momento estamos en una etapa en la que no queda otra que convivir con el virus”.
Es Médica especialista en Dermatología, hace más de un año que vive en España, ahora en la región de Valencia. Integra el grupo de profesionales de la salud que está detrás de Telemedicina de Coronel Suárez, por lo que presta un muy importante servicio sanitario a la ciudad de la que es oriunda.
La habíamos entrevistado a mediados del mes de abril, luego que en mayo se viralizara en nuestra zona un video suyo donde pedía que nos cuidemos y acatemos la disposición de aislamiento, en virtud de la vivencia que estaba teniendo España con el coronavirus, con una altísima cifra de contagios.
En estos momentos, donde España vuelve a tener rebrotes de la enfermedad, el país europeo con mayor cantidad de contagios después de Gran Bretaña, volvimos a entrevistar a la Dra. Belén Hirigoity.
“En estos momentos hay más de 600 brotes en toda España. Y los nuevos contagios aumentan a 1.700 por día. No nos imaginábamos que íbamos a estar, en agosto, hablando de la misma situación. Pero se trata de eso, en este momento estamos en una etapa en la que no queda otra que convivir con el virus. Aun así, sorprende, de cualquier manera, el aumento de casos y de brotes”.
Explicó que “en este momento se intenta controlarlos, hacer muchísima vigilancia, tratando de hisopar mucho a la población. Eso hace que haya un mayor registro de casos”.
Se busca hacer hisopados más masivos, indica, “incluso en Cataluña, en distintas ciudades de esa región, se optó por hacer testeos masivos, a todo el mundo. Y ver si esa estrategia sirve o no sirve”.
Frente a una situación “no esperada, no estudiada anteriormente, no deja de ser todavía algo por lo cual los médicos, investigadores y todas las organizaciones que se dedican a salud estén tratando de aprender. Entonces, las estrategias cambian, la forma de cómo seguir adelante también”.
Dice que lo que se intenta “es que la población logre seguir con su vida. No estamos en cuarentena en España, pero no por eso se deja de pensar como una opción, si los casos siguen aumentando”.
En estos momentos la gente se encuentra trabajando con relativa normalidad, “se plantea que el colegio inicie cuando terminen las vacaciones de verano. Se plantea que todas esas cosas tienen que seguir, que la economía tiene que moverse, el turismo tiene que intentar moverse, la educación tiene que continuar, la convivencia con el virus tiene que estar”.
En cuanto a los cuidados, “siguen las mismas indicaciones de siempre, y los mismos intentos de vigilancia. Lo que más importancia tiene ahora, dentro del esquema de salud, es todo el personal que se dedica a rastrear casos. De cada caso positivo se hace una vigilancia y una búsqueda de gente, que puede haber estado en contacto con este caso, para detectar otros positivos, asintomáticos. Por eso es que los números aumentan tanto. Se está viendo que hay un aumento de casos, porque estamos buscándolos”.
Parecido al primer período de contagio de coronavirus, pero no igual. Al respecto, la Dra. Hirigoity explica algo que es fundamental en este rebrote en España: “el sistema de salud no está saturado. No es como al principio. Los hospitales todavía no están saturados, como la primera vez. No es igual que antes, no hay casos tan letales como antes, porque la población de riesgo está más prevenida. Sabe que se tiene que cuidar”.
Lo que funciona, y hay que seguir insistiendo en que la población lo utilice, es “el distanciamiento, la mascarilla, el alcohol o lavarse las manos en forma repetida. La gente está aprendiendo a convivir con el virus en esta etapa, que no queda otra, esa es la opción por ahora”.
La tranquilidad, para todos, va a llegar de la mano de la vacuna. “Todos tenemos esa esperanza y esa paciencia puesta en lo que puede ayudarnos la vacuna en una situación así. Sigo diciendo que es verdad que el distanciamiento, la mascarilla, el lavado de manos, es lo que más nos ayuda. Entiendo que en Argentina es muy difícil continuar con una cuarentena, porque es como también dejar de lado otras aristas u otras patas de la mesa. Uno no puede poner el ojo sólo en la cuarentena y en que esa sea la única estrategia posible. Pero es verdad que es lo que más ha ayudado. No se puede desatender ni la economía, ni la educación, ni parte de la salud, que quizá no se contempla, que es la salud en cuanto a las emociones, lo que la gente va sintiendo y lo que le va pasando, con una cuarentena tan larga. Es cierto que la estrategia tiene que ser multifactorial y contemplar todas estas aristas. Pero entiendo, también, la dificultad de esta situación. Entender lo complejo del problema también nos ayuda a ser un poco más pacientes y a tratar de colaborar todo lo que se puede”.
Finaliza la profesional que “eso es lo que se ve en Suárez. Con cada persona que he hablado ha sido una logística de cada familia, si alguien llegaba de afuera, cómo se organizaban, cómo iban a cumplir. Hubo una logística y una ayuda de la población que me sorprende y es para felicitar. Creo que está claro, que lo vamos llevando bien. Entiendo, igual, muchísimo el cansancio y la sanción que no se pierdan muchísimo las otras cosas”.