17/03/2020 • SALUD
En Coronel Suárez se hace seguimiento a 35 suarenses que viajaron al exterior y están de regreso en nuestro medio.

Controlando que cumplan el aislamiento voluntario. “Lo que tenemos que frenar es la multiplicación de los casos. En Suárez no tenemos ningún caso, ni confirmado, ni sospechado”, vuelve a ratificar la Infectóloga principal asesora del Comité de Crisis, Dra. Soledad Firpo. “Hay personas que terminan sus 14 días e ingresan otras. O sea, esto es absolutamente dinámico”.
Viene impulsando desde enero un arduo y comprometido trabajo. Es la médica especialista en Infectología que contamos en el distrito, por lo que es voz cantante en el Comité de Crisis que formó la Municipalidad frente a esta contingencia del coronavirus.
La Dra. Soledad Firpo es quien, en persona, telefónicamente, se asegura que los suarenses que viajaron al exterior cumplan con la normativa de aislamiento voluntario. Y siempre apelando a la conciencia ciudadana de quienes llegan desde el exterior.
“Estamos trabajando diariamente en eso, en tratar de lograrlo, y vamos a ver si sumamos algunas alternativas, porque hay mucha gente que la pasa sola/solo, dentro del aislamiento social para todas aquellas personas que vienen desde países de riesgo. Pero nosotros, desde la semana pasada, hemos implementado también el aislamiento en su domicilio, confinamiento social, a todas las personas que vengan desde el extranjero. O sea, decidimos ampliar esa medida nacional que se tomó. Porque tenemos la característica de ser un pueblo pequeño, y poder así hacer ese control. Y la gente no se ha rehusado a esa medida. De hecho, todo el mundo lo toma bien. Los llamamos telefónicamente, estoy trabajando con una enfermera que me acompaña, que es Fabiana Figueroa, que también hace el seguimiento de toda la gente que está en su casa. Y por ahora no hemos tenido ningún problema”.
Son más de 35 personas que están en esta situación: “hay personas que terminan sus 14 días e ingresan otras. O sea, esto es absolutamente dinámico”.
Consultada en torno a qué le parece las medidas que se han tomado a nivel nacional, como el no dictado de clases presenciales, recuerda que “las escuelas no se cierran, lo que se suspenden son las clases, porque los docentes van a seguir enviando y los padres vamos a tener que seguir trabajando desde casa, con nuestros hijos. Es una medida sumamente acertada. Estamos en etapa de contingencia, no tenemos casos autóctonos y tenemos que tratar de no tenerlos, porque después pasamos a la etapa de mitigación. Lo que tenemos que frenar es la multiplicación de los casos. Ahora, en algunos sitios, como en nuestra región, no tenemos ningún caso, ni sospechoso, ni confirmado. Las que se tomaron son medidas muy acertadas”.
Aclara que “el virus, Covid-19, es de muy fácil contagio. Tiene una tasa de mortalidad baja. Pero el contagio es altísimo. Más del 80% de las personas no generan un cuadro grave. De hecho, pueden cursar un caso símil influenza. Pero el problema, al portarlo, como es altamente contagioso, es transmitirlo a gente con factores de riesgo”.
La OMS enumera los factores de riesgo: “personas mayores de 65 años, con patología cardíaca crónica, con patología respiratoria crónica, los diabéticos de tipo 1 y los pacientes oncológicos o inmunodeprimidos, son los grupos de riesgo que actualmente enumera. Y el problema mayor, cuando hablamos de la solidaridad, que cada uno, los que son jóvenes o de mediana edad, es que esa gente puede ser muy diseminadora de la enfermedad y ahí sí podemos afectar mucho a otras personas. Con lo cual todos, en su conjunto, tenemos que tomar las medidas. No únicamente la gente que tiene factores de riesgo. Todos debemos hacer lo que corresponde. Las conductas individuales tienen una gran repercusión colectiva”, dijo la Dra. Firpo.
¿Por qué los niños son menos afectados? Por ahora, “no hay una explicación clara. Se han visto más afectadas las personas más grandes y, puntualmente, más los hombres que las mujeres. Pero en este corto tiempo que llevamos no tenemos tantos estudios como para poder corroborarlo. Creo que con el tiempo la ciencia nos va a dar una respuesta a esta situación. Nosotros estamos preparados para cualquier afección, de niños o de adultos”.
En cuanto al tiempo de incubación y contagio de la enfermedad, y la explicación de las dos semanas de guarda, responde la Dra. Firpo que “el tiempo de incubación es de aproximadamente 14 días, y se pone un punto de corte porque hay que ponerlo, pueden ser unos días más o unos días menos. Pero 14 días es lo que se ha visto que es lo más frecuente que tarden en aparecer los síntomas. Puede contagiar en el período asintomático, pero contagia muchísimo más en el período con síntomas”.
El contagio es siempre por lo vía aérea: “cuando hablamos, cuando respiramos”. Y se insiste mucho en el lavado de manos, “que es fundamental, porque no nos damos cuenta de la cantidad de cosas que uno toca, por minuto, con nuestras manos. Todos los objetos inanimados se pueden contagiar y el virus puede llegar a durar hasta 9 horas en los objetos. Por eso es fundamental la desinfección común que podemos llevar a cabo en nuestro domicilio. Ventilación de las habitaciones. A pesar que haga mucho frío, tenemos que ventilar los ambientes. El uso del lavado de manos es lo más correcto. Y si en algún momento no tenemos un lugar donde lavarnos las manos con agua y jabón, usar el alcohol en gel”.
Los síntomas: “fiebre siempre, más dolor de garganta, tos o dificultad para respirar. Ante esta situación comunicarse con su médico de cabecera más cercano, una llamada a la Guardia para avisar que ha llegado del extranjero o que tiene un contacto estrecho con una persona que ha llegado. Y dirigirse a la Guardia con la colocación de un barbijo y allí será asistido” concluyó la profesional.
La Dra. Soledad Firpo es quien, en persona, telefónicamente, se asegura que los suarenses que viajaron al exterior cumplan con la normativa de aislamiento voluntario. Y siempre apelando a la conciencia ciudadana de quienes llegan desde el exterior.
“Estamos trabajando diariamente en eso, en tratar de lograrlo, y vamos a ver si sumamos algunas alternativas, porque hay mucha gente que la pasa sola/solo, dentro del aislamiento social para todas aquellas personas que vienen desde países de riesgo. Pero nosotros, desde la semana pasada, hemos implementado también el aislamiento en su domicilio, confinamiento social, a todas las personas que vengan desde el extranjero. O sea, decidimos ampliar esa medida nacional que se tomó. Porque tenemos la característica de ser un pueblo pequeño, y poder así hacer ese control. Y la gente no se ha rehusado a esa medida. De hecho, todo el mundo lo toma bien. Los llamamos telefónicamente, estoy trabajando con una enfermera que me acompaña, que es Fabiana Figueroa, que también hace el seguimiento de toda la gente que está en su casa. Y por ahora no hemos tenido ningún problema”.
Son más de 35 personas que están en esta situación: “hay personas que terminan sus 14 días e ingresan otras. O sea, esto es absolutamente dinámico”.
Consultada en torno a qué le parece las medidas que se han tomado a nivel nacional, como el no dictado de clases presenciales, recuerda que “las escuelas no se cierran, lo que se suspenden son las clases, porque los docentes van a seguir enviando y los padres vamos a tener que seguir trabajando desde casa, con nuestros hijos. Es una medida sumamente acertada. Estamos en etapa de contingencia, no tenemos casos autóctonos y tenemos que tratar de no tenerlos, porque después pasamos a la etapa de mitigación. Lo que tenemos que frenar es la multiplicación de los casos. Ahora, en algunos sitios, como en nuestra región, no tenemos ningún caso, ni sospechoso, ni confirmado. Las que se tomaron son medidas muy acertadas”.
Aclara que “el virus, Covid-19, es de muy fácil contagio. Tiene una tasa de mortalidad baja. Pero el contagio es altísimo. Más del 80% de las personas no generan un cuadro grave. De hecho, pueden cursar un caso símil influenza. Pero el problema, al portarlo, como es altamente contagioso, es transmitirlo a gente con factores de riesgo”.
La OMS enumera los factores de riesgo: “personas mayores de 65 años, con patología cardíaca crónica, con patología respiratoria crónica, los diabéticos de tipo 1 y los pacientes oncológicos o inmunodeprimidos, son los grupos de riesgo que actualmente enumera. Y el problema mayor, cuando hablamos de la solidaridad, que cada uno, los que son jóvenes o de mediana edad, es que esa gente puede ser muy diseminadora de la enfermedad y ahí sí podemos afectar mucho a otras personas. Con lo cual todos, en su conjunto, tenemos que tomar las medidas. No únicamente la gente que tiene factores de riesgo. Todos debemos hacer lo que corresponde. Las conductas individuales tienen una gran repercusión colectiva”, dijo la Dra. Firpo.
¿Por qué los niños son menos afectados? Por ahora, “no hay una explicación clara. Se han visto más afectadas las personas más grandes y, puntualmente, más los hombres que las mujeres. Pero en este corto tiempo que llevamos no tenemos tantos estudios como para poder corroborarlo. Creo que con el tiempo la ciencia nos va a dar una respuesta a esta situación. Nosotros estamos preparados para cualquier afección, de niños o de adultos”.
En cuanto al tiempo de incubación y contagio de la enfermedad, y la explicación de las dos semanas de guarda, responde la Dra. Firpo que “el tiempo de incubación es de aproximadamente 14 días, y se pone un punto de corte porque hay que ponerlo, pueden ser unos días más o unos días menos. Pero 14 días es lo que se ha visto que es lo más frecuente que tarden en aparecer los síntomas. Puede contagiar en el período asintomático, pero contagia muchísimo más en el período con síntomas”.
El contagio es siempre por lo vía aérea: “cuando hablamos, cuando respiramos”. Y se insiste mucho en el lavado de manos, “que es fundamental, porque no nos damos cuenta de la cantidad de cosas que uno toca, por minuto, con nuestras manos. Todos los objetos inanimados se pueden contagiar y el virus puede llegar a durar hasta 9 horas en los objetos. Por eso es fundamental la desinfección común que podemos llevar a cabo en nuestro domicilio. Ventilación de las habitaciones. A pesar que haga mucho frío, tenemos que ventilar los ambientes. El uso del lavado de manos es lo más correcto. Y si en algún momento no tenemos un lugar donde lavarnos las manos con agua y jabón, usar el alcohol en gel”.
Los síntomas: “fiebre siempre, más dolor de garganta, tos o dificultad para respirar. Ante esta situación comunicarse con su médico de cabecera más cercano, una llamada a la Guardia para avisar que ha llegado del extranjero o que tiene un contacto estrecho con una persona que ha llegado. Y dirigirse a la Guardia con la colocación de un barbijo y allí será asistido” concluyó la profesional.