La importancia de hacer un seguimiento cardiológico tras tratamientos contra el cáncer
El 4 de febrero fue el Día Mundial de la Prevención Contra el Cáncer, fecha que tiene el objetivo de concientizar y prevenir, y la médica cardióloga Florencia Duckwen habló sobre las patologías cardiovasculares que pueden surgir a partir de tratamientos como la quimioterapia o los rayos: “Muchas veces afectan al corazón y es algo que en el momento, y con un diagnóstico tan fuerte como es el cáncer, con el que uno está enfocado en resolver y ponerse fuerte para empezar un tratamiento, no sabe que es importante consultar un cardiólogo para evaluar” dijo, agregando que muchas veces el propio oncólogo sugiere esa interconsulta, sobre todo a personas que hubieran tenido antecedentes como infartos o a aquellos que tengan factores de riesgo como hipertensión, obesidad, sedentarismo o sobrepeso: “Ir al cardiólogo al inicio del tratamiento nos permite saber de dónde partimos y evaluar si algo se sale de ese camino” aclaró la entrevistada, explicando que “hay tratamientos que generan algún discomfort generalmente durante la aplicación o el curso de la quimioterapia que puede ser alguna palpitación, la falta de aire o el dolor de pecho durante el tratamiento, pero hay muchos otros que generan efectos a largo plazo y dependen mucho de la dosis aplicada” aclaró, detallando que pueden pasar, en algunos casos, hasta cincuenta años para que aparezcan síntomas porque estos medicamentos afectan la función y fuerza del corazón, “y capaz en algún momento encontramos a una persona de cincuenta años que le falta el aire o se agita cuando camina y vemos que su corazón tiene una fuerza de contracción menor, es decir, le cuesta bombear la sangre y cuando vamos para atrás nos encontramos con que hizo un tratamiento quimioterápico en la infancia o adolescencia”, resaltando que “hay muchos cánceres que tienen tratamientos buenísimos porque nos sacan de la enfermedad, leucemias o linfomas, pero que a posterior generan un efecto adverso”.
De todos modos, aclaró que todo eso se puede anticipar, sobre todo cuando uno va a hacerse un chequeo médico: “Contarlo es importante y si bien no tienen por qué saber el nombre técnico, si es importante saber qué droga se usó”.
La importancia entonces, recae en tomar nota del propio historial médico para, a futuro, poder guiar y ayudar al profesional médico: “Lo que es medicina ha avanzado un montón y hay más tratamientos para el cáncer, muchos de ellos muy específicos y la persona completa la remisión de la enfermedad. Pero cada vez hay más gente que llega a edades más adultas que han sobrevivido al cáncer, lo cual es muy bueno, pero nos hace especializarnos a nosotros, de hecho en cardiología hay una subespecialidad que es la cardio oncología, que en los grandes centros está y se trata de evaluar a la persona que enfrenta un tratamiento oncológico en la previa, durante y después hasta un tiempo considerable, para ver que todo lo que hicimos en pos de enfrentar esta enfermedad no afecte otros órganos”.
Claro que el objetivo de esta información es hacer foco en la relevancia que cobra ser constantes y responsables con los controles médicos que corresponden: “La prevención existe y es una opción. Se está viendo cada vez más que pueden hacerse cosas por anticipado. Claro que hay algunas que no podemos evitar, pero llegar antes implica generar acciones, así que antes de iniciar un tratamiento oncológico es importante preguntarle al oncólogo sobre la posibilidad de hacerse un chequeo cardiológico, sobre todo si hay antecedentes” extendió Duckwen, quien explicó que en el caso de que aparezcan síntomas, pese al paso de los años, existen tratamientos que pueden encararse para evitar que la situación sea peor.
En ese sentido, consultada sobre si ésta es una situación que se repite mucho, compartió que depende del tipo de cáncer y de qué tipo de tratamientos se hicieron: “Hay drogas que son más agresivas y ejercen una toxicidad, por eso siempre sabiendo qué cáncer tenemos y qué tratamiento vamos a hacer, el cardiólogo se puede orientar para saber qué tipo de seguimiento puede hacer” dijo, insistiendo en que es relevante continuar con controles anuales del sistema cardiovascular habiendo pasado un tratamiento vinculado al cáncer: “Para que la gente no se asuste es importante decir que los estudios son electros, que no duelen, o eco doppler, que no son invasivos y se hacen en Suárez”.
A modo concluyente, resaltó Florencia Duckwen la importancia de cumplir con los controles que corresponden de modo anual y que pueden ayudar a prevenir patologías sin esperar a tener síntomas, por ejemplo hacer el Papanicolaou con la ginecóloga puede prevenir un cáncer de cuello de útero o las mamografías o ecografías mamarias; del mismo modo con quienes han sido tabaquistas que deberían asistir al neumonólogo o el cáncer de próstata en hombres: “Está comprobado que cuando uno lo detecta en estadios iniciales se puede tratar” aseguró la entrevistada.