Día Internacional de Concientización del Trastorno del Espectro Autista: “No hay que asustarse ni mezclar. Hay que hacer una consulta temprana”
Desde su experiencia como docente de más de treinta años en la Escuela Especial y directora del área de Discapacidad, Marcela Nucilli, en el marco del Día Internacional de Concientización sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), fue consultada para aportar claridad y conocimiento sobre un trastorno que genera más dudas y miedos que certezas: “Allá por los ’90 los padres tenían la imagen del chico con autismo que era el que estaba con movimientos repetitivos y sin poder comunicarse, pero como la ciencia fue avanzando ya no se habla más de autismo, sino de un TEA porque hay muchísima variedad de esa condición que ponía un freno donde la persona era inalcanzable, con un rótulo a partir del que no quedaba nada por hacer” comenzó repasando la entrevistada que, a su vez, señaló que en la actualidad hay chicos que llevan vidas totalmente normales. Claro que es importante el diagnóstico a tiempo y el seguimiento: “Hay padres que tienen esa primera mirada cuando los chicos entran al maternal y no es por dejadez, sino porque cuando sos padre por primera vez y no tenés a alguien en la familia para comparar o te da miedo, suceden estas cosas” explicó Nucilli que, consultada si los diagnósticos suelen recibirse con las sensaciones de temor, recordó haber visto padres muy asustados, “porque el hijo deja de ser el hijo y pasa a ser un rótulo”.
En ese sentido, resaltó que los hijos nunca dejan de serlo, sino que siguen siéndolo pese a que tienen una condición que no es fácil de sobrellevar: “Es importante que los padres sepan que el diagnóstico es uno más, como le dan al diabético por ejemplo, pero socialmente es un nene con ciertas características notorias, los padres a veces tienen el dolor de tener el niño diferente, pero cuando comienzan a transitar la escuela se dan cuenta de que cada uno tiene sus características y diferencias”.
Por otro lado, Nucilli aseguró que los indicadores son de lo más variados y que los pediatras informados en TEA lo distinguen rápidamente. Suelen ser niños que no comparten el juego o que no sostienen una mirada y están como distraídos, entre otras. Lo cual no quiere decir que un chico que tenga esas características esté dentro del TEA: “No hay que asustarse ni mezclar. Hay que hacer una consulta temprana y los docentes están muy bien formados. En Suárez hay un Centro de Atención del Desarrollo Infantil en el edificio ‘Daniel Parenti’, con un grupo fenomenal de profesionales al que se puede ir de modo espontáneo a preguntar” aclaró Nucilli, insistiendo en no desesperarse en caso de llegar el diagnóstico positivo: “Hay niños que no necesitan medicación y sí algún soporte, como puede ser psicología o fonoaudiología”.
Vale destacar que es un término relativamente nuevo acuñado por las Naciones Unidas y se organizó este día internacional para concientizar una vez al año sobre el autismo y también para que haya comunicaciones oficiales sobre el tema.
“Dentro del espectro hay infinitas formas de ser, como en la condición humana. Esta infinitud es lo que marca la belleza del ser humano y de aceptarnos como somos” cerró Marcela Nucilli.