10/12/2022SOCIEDAD

“La muerte no existe, lo que existe es un cambio de conciencia”

Silvia Menéndez es licenciada en Psicología y fue consultada respecto de “Vida después de la Vida”, un congreso del que fue parte en España.

Primeramente, profundizó que el mismo se realiza desde el 2001, siendo este el 13° encuentro: “En principio, quienes se reunían eran médicos neurocientistas, fisiólogos y psicólogos, con interés en la muerte, quienes manifestaban que se sentían un grupo de locos que nadie comprendía” dijo, agregando que en el reciente Congreso, con los avances superadores de la ciencia, las respuestas han sido más concretas y tangibles. 

Desde lo personal, Menéndez aseguró que “fue un antes y un después porque, sinceramente, asistí motivada por experiencias cercanas a la muerte de pacientes. Quería darles respuestas que no tenía y no podía explicar científicamente”. 

Sí reconoció que ella es poseedora de intuiciones que no puede explicar: “Supe que tenía que investigar al respecto, ir al mundo y averiguar. Y así apareció Albacete como opción universal, dado que hacía dos años que no se realizaban éstos encuentros por la pandemia”. 

Contó que cuando supo del mismo se dejó llevar por la intuición y se inscribió: “Volví a Argentina cargada de información y con la certeza de que mi búsqueda estuvo bien orientada. Ahora siento el respaldo de nuevas corrientes de pensamiento”. 

Habló entonces de una diferencia entre la conciencia y la muerte, señalando que el centro del Congreso son las experiencias cercanas a la muerte: “Comenzó el encuentro de modo particular haciendo una meditación, lo cual me posicionó de manera diferente” dijo la entrevistada, detallando que ella, en su cotidiano, hace meditaciones. 

Además, señaló que había muchos médicos presentes, profesionales de la salud de distintas áreas, motivo por el que ella sentía que estaba en un lugar de privilegio: “A veces es muy difícil trabajar con el saber médico, pese a que hay honrosas excepciones” contó, anhelando que se comience a empujar la visión de las Facultades de Medicina. 

En consecuencia, continuó expresando que cada ponencia era vinculada a la muerte, afirmando que “la muerte no existe, sino un cambio de conciencia”. Dijo entonces que “no es real que el cerebro muere enseguida”, lo que llevó a analizar cuál y cómo debe ser el acompañamiento del paciente, considerando que habitualmente se acostumbre creer que la muerte de una persona se considera a partir del freno del pulso cardíaco: “La persona está en un tránsito y de ahí puede volver. De hecho, hoy tenemos elementos que no había hace cincuenta años atrás, como desfibriladores o RCP, que pueden permitir que la conciencia que se está yendo vuelva al cuerpo”.

En esa línea, refirió a las experiencias de las distintas personas que hablan o participaron también en el Congreso, compartiendo experiencias que no pueden considerarse como delirios: “Es un patrón. Más o menos todas las personas cuentan lo mismo. Cada experiencia cercana a la muerte tiene 16 tipos de expresión, las más vívidas llegan al punto 16, donde los pacientes cuentan, con pelos y  señales, unas experiencias increíbles que no son compatibles con alucinaciones, porque la alucinación se olvida”.

Destacó Silvia Menéndez además, que en éstas oportunidades se generan impresionantes cambios espirituales: “Me fui a España buscando respuestas para mis seis pacientes con experiencias de éste tipo y me di cuenta de que, al otro lado del mundo, sucede lo mismo”. 

Citó, además, los dichos de un médico cirujano español ya jubilado: “Sus pacientes le contaban éstas experiencias y él se interesó. Siguió investigando y encontró la posibilidad de investigar el fenómeno a través de la física cuántica, porque ésta se ocupa del movimiento de las partículas subatómicas”.

Resaltó entonces que, partiendo de la idea de que no somos materia, sino que la materia es una posibilidad de la energía, “somos dos cosas al mismo tiempo, espíritu, conciencia individual, energía colapsada en materia, pero el día que deje este traje -que es mi cuerpo físico- seguiré existiendo”.