AYERSOCIEDAD

Mujeres de Malvinas, Silvia Barrera: “Debimos correr nuestros propios miedos porque había que trabajar para el otro, para el soldado que llegaba herido”

Nació en abril del ’59, oriunda de San Martín, es una instrumentadora quirúrgica y veterana de la Guerra de Malvinas que sirvió a bordo del buque ARA “Almirante Irizar”, que estuvo a sólo seiscientos metros de la costa de las Islas. Es la mujer más condecorada de la historia de las Fuerzas Armadas Argentinas y, actualmente, la encargada de ceremonial y protocolo del Hospital Militar "Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich".

A sus 23 años, mientras trabajaba en el Hospital Militar Central, se unió a un grupo de cinco instrumentistas quirúrgicas para brindar servicio sanitario a bordo del rompehielos Buque Hospital “Almirante Irizar”, en un trabajo que incluyó la participación en numerosas cirugías y curaciones de soldados. Así, Barrera, junto a un grupo de mujeres, desempeñaron un papel fundamental en el cuidado y salvamento de vidas durante el conflicto bélico con Inglaterra durante los once días que estuvo en el barco, al que pudo volver recién en 2019.

“Éramos seis instrumentadoras, personal civil del Ejército, donde aún no había mujeres en 1982. Nos ofrecimos a ir como voluntarias porque llegó el mensaje de que nos necesitaban. Teníamos que tomar le decisión en tres horas y lo decidimos. Nos fuimos a casa con el poco equipo que nos dieron y avisamos a nuestras familias para salir a las cuatro de la mañana rumbo a Río Gallegos” relató la entrevistada, recordando tener mucho entusiasmo: “Sabíamos que éramos las únicas mujeres e íbamos con toda la expectativa y cuando llegamos a Malvinas, tras pasar ciertas vicisitudes y con la improvisación del momento, siempre rompiendo las barreras de género, llegamos a Puerto Argentino y cuando vimos las Islas fue impresionante. Uno tiene la fantasía de que son chiquitas, pero te shockea la inmensidad, lo lindo del mar y de las playas” dijo sobre su primera sensación al poner un pie en la tierra del sur. 

Aseguró Barrera que su decisión de participar tuvo que ver con el propio patriotismo y con vivir una aventura que muchas mujeres no podrían, mientras que sobre sus vivencias -aquellos recuerdos que al día de hoy la acompañan-, indicó: “Romper las barreras de género hizo que recibamos actitudes machistas, pero cuando empezamos a trabajar, surgió un compañerismo muy grande entre nosotras seis, entre casi cuatrocientos hombres. Además, la contención a los heridos, las curaciones post operatorias, ayudarlos a comer, a ir al baño y contenerlos anímicamente, que es la que más nos costó porque no somos psicólogas, pero creo que la presencia de la mujer con su calidez es lo que nos ayudó a contenerlos”.

Por otro lado, buscando visibilizar cuál fue la realidad que se vivió en Malvinas por fuera del escenario que muestran las producciones cinematográficas, la entrevistada confió que fue una experiencia fuerte: “No teníamos preparación militar, éramos civiles. Fue desde viajar en Jeep o en helicóptero hasta navegar y vernos en el contexto de estar rodeados por buques de guerra ingleses. Tuvimos que aprender qué eran todas esas luces que veíamos por encima de nosotras y recién ahí tomar conciencia de que el buque estaba en medio del bombardeo. Debimos adaptarnos y correr nuestros propios miedos porque había que trabajar para el otro, para el soldado que llegaba herido” contó, aunque recordó un regreso a tierra firme a escondidas y “con la orden de no tener contacto con nadie”. 

En ese sentido, Silvia Barrera confió que al llegar tras la Guerra se dio un emotivo encuentro con la familia y se volvió a trabajar como si nada hubiera ocurrido: “Nadie nos preguntó dónde habíamos estado ni qué habíamos hecho y pasó mucho tiempo hasta que nos decidimos empezar a contar nuestra historia. Y como buenas mujeres lo pudimos hacer cuando dejamos nuestras casas organizadas, con nuestros hijos grandes”.

Con todo lo antedicho, y viviendo un nuevo 2 de abril, celebrando la memoria y honrando a los caídos y veteranos y veteranas de la Guerra de 1982, vuelve a surgir la pregunta de si existe o no una deuda por parte de la sociedad para con las mujeres de Malvinas: “Somos 16 y tuvimos siempre reconocimiento. No tenemos difusión. La deuda, por otro lado, y pese a cómo avanzó la mujer en las FFAA, sigue habiendo micro agresiones. A veces nos pasa, sobre todo en reportajes o actos en los que se habla del valor y el coraje haciendo mención a los hombres. Eso suele ocurrir aún hoy, a 43 años, cuando nosotras fuimos igual de voluntarias y sufrimos lo mismo que ellos” cerró. 

Títulos breves
1 Capacitación anual para podadores del distrito 2025. Desde la Subdirección de Ambiente, se informa que durante el mes de abril se realizará la capacitación anual para podadores particulares, de carácter OBLIGATORIA, ya que a partir de estos encuentros se confeccionará el registro municipal de podadores habilitados, en cumplimiento con la Ordenanza Municipal Nº 7550.
2 Comunicado
El Centro de Día y Hogar Esperanza Nuestro Lugar, de Coronel Suárez, comunica que su Asamblea General Ordinaria llevada a cabo el miércoles 26 de marzo, ha pasado a Cuarto Intermedio, para el día Jueves 3 de Abril de 2025 a las 19:30 hs.
3 Feria de Liga de Madres el viernes 4 de abril de 9 a 11 y de 15 a 17 hs., con mucha ropa de abrigo.
4 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.